La historia reciente en la secundaria
Páginas
- Página principal
- Investigaciones hechas por alumnos de Pergamino (investigaciones locales)
- El plan económico de la dictadura
- Mundial del 78
- La noche de los lapices
- Guerra de Malvinas
- La propaganda y la dictadura
- Masacre de José León Suárez
- Masacre de Trelew
- Trata de personas
- La lucha por los derechos de la mujer
- La noche de los bastones largos
- Las representaciones culturales de los 90
- La inundación en Pergamino 1995
- La dictadura y el rock
- La mujer frente al autoritarismo militar: presas politicas y madres de plaza de mayo
- Atentado a la amia
- La militancia de los 70
- Las consecuencias del aislamiento y la pandemia
- Crisis del 2001
- Pobreza,villas de emergencia y exclusión social.
- Corea del Norte y Corea del Sur; la división de un país y sus conflictos.
- Represión en la Dictadura Militar de 1976.
- El poder de la iglesia
jueves, 22 de septiembre de 2022
jueves, 15 de septiembre de 2022
Tutoriales
Tutoriales
Tutorial de Inshot para editar y crear videos a
partir de archivos de imagen,música y otros fragmentos de video
domingo, 11 de septiembre de 2022
Bibliografía para descargar
Bibliografía para descargar
Actividad.La noche de los lápices
Grupos de investigación y temas elegidos
Temas de investigación para 6to año (Historia y Proyecto de
investigación)
Capítulo 3 Proyectos de investigación sobre historia reciente
Capitulo 5: la lucha por el cambio social
Capítulo 5.Vientos de cambio,la sociedad se moviliza
“Historia oral, relatos y memorias” de Laura Benadiba. Cap 4 y 5
Algunas consideraciones a tener en cuenta antes de hacer una entrevista
Orientaciones para el trabajo de investigación
Memoria histórica y enseñanza de la historia
Problemas para la interpretación de la historia argentina
Capitulo 8. Las debilidades de la democracia en la Argentina 1955-1966)
Capítulo 12 : la revolución argentina 1966-1973
Capítulo 15.La última dictadura militar (1976-1983)
Texto: Si los tiburones fueran hombres"
Continuidad pedagógica
EES N°7
Plan de continuidad pedagógica
Materia: Historia
Curso: 6 A Ciencias Sociales
T.M
Profesor: Leandro Perrone
Correo
para enviar trabajos: perrone.leandro@yahoo.com
Forma de entrega:
Enviar por mail: Colocar Apellido, nombre, curso, escuela y número de actividad
en el trabajo y en el asunto del mail. El trabajo debe estar prolijo y si
es una foto del trabajo que sea nítida.
Trabajo práctico: Historia y memoria
1. Lectura y análisis del texto “el pasado cercano en clave historiográfica” de
Marina Franco y Florencia Levín, para la resolución de las siguientes
consignas:
a) Identifica los conceptos claves que desarrolla el texto.
b) Elabora un mapa conceptual y un texto argumentativo que explique cómo se
relacionan entre si los conceptos antes mencionados en la construcción del
conocimiento histórico.
c) A partir del análisis del texto, extrae 5 preguntas y sus respuestas.
d) Explica las principales críticas que recibe la historia reciente. Fundamenta
2. Luego de ver el video: “historia oral .Entrevista a la historiadora Laura
Benadiba”.
Resuelve las siguientes consignas:
a) ¿Qué es la historia oral?
b) ¿Cuándo comienza a cobrar importancia y difusión la historia oral?
c) ¿Cuáles son las críticas que recibe la historia oral? ¿Cuál es la opinión de
la autora al respecto?
d) ¿Qué quiere decir Laura Benadiba con la frase: “la transcripción de la
entrevista es la segunda interpretación”?
e) Según tu opinión cuál es el aporte de la historia oral a la construcción del
conocimiento histórico.
Video en: https://www.youtube.com/watch?v=6j9QyU90Hhs
3. Investigación
a) Busca en Pergamino sitios de la memoria: monumentos, edificios, placas
recordatorias, murales, nombres de calles, etc. Elige 3 y realiza un informe
que indique: cuándo, por qué fueron construidos y qué importancia tienen para
la memoria histórica.
b) Busca alguna nota periodística que mencione a uno de los sitios de la
memoria que elegiste para agregar al anexo.
c) Adjunta una imagen de cada uno de los sitios de la memoria que investigaste
(debe quedar como anexo en el trabajo)
4. Elabora una reflexión final sobre la importancia de la memoria histórica y
su relación con la interpretación de la historia.
5. Incorpora en el trabajo: carátula, índice, sección de anexos y cita la
bibliografía utilizada al final del trabajo. (Ver el anexo: “NORMAS PARA CITAR
CORRECTAMENTE”)
Presentación:
Los trabajos de investigación deben ser presentados en formato A4, letra Arial
o Times New Roman 12 y los párrafos con interlineado 1,5 y con alineación
justificada.
Los títulos y subtítulos se escriben en fuente de mayor tamaño (14 a 18) y no
deben estar resaltados ni subrayados.
Actividad N° 1 : Análisis del
documento: “Memoria histórica y enseñanza de la historia”
a) ¿Cómo se logra combatir las
manipulaciones de la historia oficial según algunos pensadores?
b) Según el autor, cuándo cobra
importancia la memoria histórica en el aprendizaje y la comprensión de la
historia
c) ¿Por qué dice el autor que hay que
recuperar la potencia de la racionalidad de la materia histórica?
d) Elabora una opinión sobre cómo se
relaciona la historia y la memoria
Actividad N°2: Enfoques
historiográficos de la Argentina
Lee el texto "problemas para la
interpretación de la historia en la Argentina" y elabora una cuadro
comparativo de las distintas corrientes historiográficas que tenga en cuenta:
Principales exponentes,periodo,características del pensamiento.
Actividad 3: La historia reciente
Lee el capítulo 1: “Un punto de
partida teórico” desde la página 15 y responde:
1. a)El positivismo le exige
objetividad al historiador. ¿Por qué, según el texto, no se puede ser objetivo
e imparcial en el estudio de la historia?
b) Según tu opinión
¿podemos saber exactamente qué sucedió en los hechos históricos que estudiamos?
Fundamenta tu respuesta
2. ¿Que es la historia reciente
?Menciona sus principales características
3. ¿Qué hechos históricos
cobran importancia para el análisis de la historia reciente en: Argentina,
España, Italia, Francia y Alemania?
4. Memoria: Concepto;
Características; Tipos de memoria
5. a) ¿Para qué le puede servir a un
Estado elaborar políticas de olvido? ¿Qué ejemplos de políticas de olvido
pueden citarse en nuestro país?
b) ¿Para qué sirven los
lugares de la memoria? ¿Qué ejemplos puedes citar ?
Actividad N° 4: La guerra de Malvinas
y la memoria
1. ¿Cuál fue el verdadero objetivo de
la dictadura argentina para llevar a cabo la guerra de Malvinas?
2.a) ¿Cómo describe el autor a la
ciudad y a los habitantes de las islas Malvinas?
b) Según tu opinión cómo
crees que nos ven los habitantes de Malvinas a nosotros
3. ¿Por qué es necesario convertir la
memoria en historia según Felipe Pigna?
4. Realiza una entrevista de tres
preguntas (como mínimo) sobre la guerra de Malvinas a algún familiar que pueda
contarte lo que sepa o recuerda de aquel conflicto y transcribe las
respuestas de tu entrevistado/a
(No olvides mencionar a quien le
hiciste la entrevista)
2 de Abril - Día del Veterano y de
los Caídos en la guerra de Malvinas
El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco
de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta
acción la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y
económica a la que había conducido su gobierno. La guerra concluyó el 14 de
junio de 1982 con la rendición Argentina y provocó la muerte de 649 soldados
argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota
militar aceleró el fin de la dictadura.
Malvinas hoy. Autor:Felipe Pigna
Estuve en Malvinas hace ocho años. Las cosas han cambiado un
poco, ahora no sólo nos saquean el mar argentino adyacente en busca de kril,
mariscos y peces, sino que pretenden extraer nuestro petróleo.
Desde el aire, llegando, se observa aquel mapa escolar que tanto vimos.
Encontrar a la hermanita perdida. Tierra lastimada. Muchos cráteres dejados por
las bombas y como banda de sonido la voz chilena del comandante de Lan que nos
advierte que no podemos filmar o tomar fotos porque estamos en zona militar.
Aterrizamos en una base colosal que mete miedo. Es un resumen de la OTAN que
nos recuerda a Irak, pero sin embargo, la recepción es cordial. Nos hablan en
español y nos desean feliz estadía.
A la salida del
aeropuerto de Mont Pleasant, un avión de combate, transformado en monumento nos
recuerda a qué hemos venido y todo comienza a acomodarse. Parte del camino
hacia Puerto Stanley para ellos, Puerto Argentino para nosotros, está minado.
Cientos de las más de 20.000 minas que están sembradas en las islas se
conservan la vera de la ruta.
Tras una hora de viaje, se insinúa la pequeña ciudad inglesa. A partir de ahora
debemos mirar al revés, caminar al revés y manejar al revés. Hay dos o tres
Land Rover por cada uno de los 2.500 habitantes. No hay una plaza central como
en nuestras ciudades de herencia hispánica. Todo, o casi, transcurre a lo largo
de la avenida costanera Ross Road. Allí están los dos hoteles principales, el
supermercado, la estación de policía, el banco, la sede del periódico local,
Penguin News, las dos iglesias, la protestante y la católica, y el embarcadero
que recibe a los miles de turistas que llegan en los barcos que hacen la ruta
de la Antártica, como dicen ellos .El resto son calles paralelas a la Ross
Road, donde están los pubs más populares: El Globe Tavern, amigable, y el
Victory, no aconsejable para argentinos. Allí se juntan colonialistas
intransigentes nostálgicos y vigentes, y su colonialismo antiargentino sube con
la gradación alcohólica.
Una frase se
repite en las islas: “Tendríamos que hacerle un monumento a Galtieri”.
Inmediatamente explican que gracias al beodo general y su aventura
político-militar, hoy gozan de un notable nivel de vida con excelentes
colegios, hospitales gratuitos y servicios públicos eficientes. Insisten
“tendríamos que hacerle un monumento”, guiñan un ojo invariablemente azul
celeste y rematan: “Pero no se preocupen, no se lo vamos a hacer”.
Lo que no tiene un monumento pero sí una importante calle es Thatcher. La
odiosa y recalcitrante “Dama de Hierro” a la que últimamente se la ve un tanto
oxidada, luce su Thatcher Drive frente al mar, a metros del monumento a la
Victoria, o sea a nuestra derrota. Es un importante grupo escultórico rodeado
de placas de mármol que recuerdan a los británicos muertos en la guerra. Allí
nunca faltan flores.
La gente es
cordial en Puerto Argentino/Stanley. No hay caras raras al escuchar nuestra
procedencia y se interesan en contarnos sus vínculos con la Argentina: años de
estudios en Córdoba, un hijo nacido en el Hospital Británico de Buenos Aires,
ciudad que admiraban y a la que todos quieren volver. Andan por ahí como nuevos
ricos y, como tales, han podido decidir que hay tareas que ya no son para
ellos. Para eso están los chilenos y los isleños de Santa Helena y Ascensión,
dos colonias inglesas.
Para ir al cine
hay que trasladarse a la base militar. Mi cabeza se entretiene en el paisaje
pero mi corazón mira para los montes que rodean la ciudad. Allí están el
Longdon, el Kent, la zona de hales y Tumbletown. Todos hombres de batallas.
Accidentes geográficos accidentados. Tumbas de nuestros muchachos. Me duermo
pensando en el otro día, en el día de estar ahí, con ellos-sin ellos, los
nuestros.
El último combate es entre el 13 y el 14 de junio de 1982. A miles
de kilómetros un general borracho y sus secuaces de las “tres armas”, con la
calefacción de junio, deciden que no hay que rendirse hasta no perder las dos
terceras partes de las tropas, unos ocho mil pibes. El decidía, los nuestros
ponían el cuerpo. Pero Mario Benjamín Menéndez desobedeció, no para salvar
vidas ajenas, sino, como durante toda la guerra, la propia.
A medida que
subimos por la ladera del monte, el óxido delata la cercanía de las trincheras.
Cuevas en la tierra dura, en las piedras donde trataban de guarecerse, del
honor que se volvía mala fortuna, de la soledad, de la arbitrariedad de algunos
oficiales, de los estacamientos de la turba helada, del hambre a pesar de los
depósitos llenos de comida enviada por gente que todavía creía que los
genocidas podían hacer algo por la patria y dejar de robar aunque fuera por un
rato. Pero no. Había que guarecerse contra todo eso y ponerles el pecho a las
balas inglesas, a los cuchillos gurkas y a los bombardeos. Eran pibes, pibes de
18 años con apellidos correntinos, salteños, platenses, chaqueños, argentinos
de un solo apellido.
No
tengo curiosidad, tengo un profundo respeto y dolor. Mi vista y mi cuerpo van
hacia el pozo y ahí están las zapatillas flecha, una manta, un tubo de Odol
gastado apretado hasta la nada. Una cantimplora y mucha vida dejada ahí, en lo
profundo de nuestra tierra malvinera. Y hay vainas de balas, cientos de ellas,
como testigos de que ahí se peleó hasta el final. ¿Qué fue de aquellos chicos
que dejaron sus señales de vida en Longdon y por todos lados? ¿Me estará
leyendo alguno de ellos?
Darwin, nombre
que remite a la evolución humana, es aquí el sitio de nuestro cementerio,
Argentina Cemetery, el de nuestros muertos. Está en la cima de una colina. Cada
tumba tiene un rosario azul invariablemente agitado por el viento. La mayoría
de ellas son anónimas y sobre un mármol negro puede leerse “soldado argentino
sólo conocido por Dios”. La congoja y la bronca andan juntas por Darwin, y
suben desde la tierra por aquellas soledades de la isla Soledad hasta nublarnos
los ojos.
Menuda y
necesaria tarea la de convertir la memoria en historia, que no es olvido sino
todo lo contrario. La de separar la paja del trigo. La de denunciar a los
soberbios jefes de aquella dictadura asesina y decadente, a aquellos
profesionales de la guerra que sólo podían guerrear con eficiencia cuando sus
armas apuntaban contra su propio pueblo y homenajear a los oficiales y
suboficiales dignos, que los hubo, y a aquellos chicos de la guerra que se
encontraron de pronto, brutalmente, con la adultez, que no tenía aquella cara
plácida, contra propios y extraños por una causa noble y justa, conducidos por
innobles e injustos comandantes.
Actividad 3: La historia reciente
Lee el capítulo 1: “Un punto de
partida teórico” desde la página 15 y responde:
1. a)El positivismo le exige
objetividad al historiador. ¿Por qué, según el texto, no se puede ser objetivo
e imparcial en el estudio de la historia?
b) Según tu opinión
¿podemos saber exactamente qué sucedió en los hechos históricos que estudiamos?
Fundamenta tu respuesta
2. ¿Que es la historia reciente
?Menciona sus principales características
3. ¿Qué hechos históricos
cobran importancia para el análisis de la historia reciente en: Argentina,
España, Italia, Francia y Alemania?
4. Memoria: Concepto;
Características; Tipos de memoria
5. a) ¿Para qué le puede servir a un
Estado elaborar políticas de olvido? ¿Qué ejemplos de políticas de olvido
pueden citarse en nuestro país?
b) ¿Para qué sirven los
lugares de la memoria? ¿Qué ejemplos puedes citar ?
Actividad 5:La historia reciente
1. Resuelve
la actividad de la página 24 del capítulo 1: “Un punto de partida teórico”
sobre el documento “La historia del español que inició la demanda por los
crímenes del franquismo”
2.
Compara la dictadura en España con la última dictadura militar en Argentina y
responde
¿Qué similitudes y/o
diferencias encuentras con respecto a las leyes de olvido y juicios por lesa
humanidad en ambos países?
Actividad 6: La historia oral
Lee el capítulo 2: “Historia oral”
del libro (ANEXO 2) y responde:
1. ¿Cuál es la importancia de la
historia oral?
2. ¿Qué motivó el surgimiento de la
historia oral como metodología en EEUU y Gran Bretaña?
3. a) ¿A qué se llama historia
desde abajo?
b) ¿Qué
relación tiene “la historia desde abajo” con el texto: “Preguntas de un obrero
ante un libro” de Bertolt Brecht (anexo 1)? Fundamenta
4. Explica la diferencia entre
historia oral de vida y temática
5. Menciona los tipos de entrevista y
sus características
6. ¿Qué diferencias puedes establecer entre las encuestas y las entrevistas?
7. A partir de la lectura del Capítulo 4 “Construcción de fuentes orales” del
libro
“Historia oral, relatos y memorias” de Laura Benadiba (Anexo), realiza un
resumen
de cada uno de los pasos de la entrevista (Debes señalar los aspectos que
consideres más importantes en la entrevista)
8. En una entrevista pueden fallar muchas cosas que pueden tener que ver con el
entrevistado, los recursos técnicos que utilizamos o nuestra propia preparación
previa a la entrevista. ¿Qué recaudos tomarían antes de realizarla? ¿Por qué?
Tema: La lucha por los derechos
políticos de la mujer
Actividad 7
1. En relación al video: “la historia
del voto”
a) Describe cómo era el voto en 1820 y en 1896
b) ¿Cómo se manifestaba el fraude en cada caso? (describe)
c) ¿Qué cambios introduce la ley Sáenz Peña?
d) ¿Qué cambió en 1947 con respecto al voto?
2. A partir del texto “el voto femenino en la Argentina” realiza una
cronología sobre la conquista de los derechos políticos de la mujer en
nuestro país. Menciona el nombre de las mujeres que lucharon por estos derechos.
3. ¿Qué fue la ley de cupo y por qué fue necesaria su aplicación?
4. Define sufragismo y feminismo
5. En relación al video: “Debate
parlamentario sufragio femenino Argentina 1947” Menciona cómo justifican, los
parlamentarios, sus diferentes puntos de vista respecto del derecho al voto de
la mujer.
6. ¿Te parece que en la actualidad
persiste la subordinación de la mujer? ¿En qué formas? Fundamenta. Elabora una
conclusión sobre la importancia de la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres
7. Elige una persona que consideres que haya sido importante en la lucha por la
conquista de los derechos de la mujer en Argentina o en el mundo. Fundamenta tu
elección y menciona 3 preguntas (como mínimo), que le harías sobre el tema, en
una entrevista.
Video: “la historia del voto” (6:37 min)
Disponible en: https://youtu.be/LZ0HJ-dEL1Y
video: “Debate parlamentario sufragio femenino Argentina 1947” (4:58
min)
Disponible en: https://youtu.be/7zqV-2cD4_c
Actividad 8: Día de los derechos del estudiante secundario
1.Analiza el poema: “La rebelión de los abuelos”. De Eva Cuervo y la canción:
“Me gustan los estudiantes”. De Violeta Parra (Documentos 1 y 2 ) y responde:
a) Menciona qué valores reivindican para los estudiantes
b) ¿Qué relaciones puedes establecer entre estos textos y “la noche de los
lápices”?
2.Lee los testimonios de los estudiantes secundarios de los años 70 y los
testimonios de estudiantes secundarios actuales (Documentos 3 y 4) y compara
ambos grupos de testimonios.
a) Elige tres palabras que, según tu opinión, puedan describir a los
estudiantes de una y otra época.
b) ¿Encuentras diferencias en cuanto a las modalidades de participación entre
el
pasado y la actualidad?
c) En tu caso personal y/o el de tu curso ¿con cuáles de los dos grupos de
testimonios se identifican? ¿Por qué?
3. ¿Por qué te parece que las canciones del documento 5 fueron prohibidas
durante la última dictadura militar? Señala los fragmentos que podrían ser
objeto de censura. Fundamenta
4.Analiza el video : “Entrevista a Emilce Moler” y responde:
a) ¿Cómo era la militancia de los jóvenes de los 70 (objetivos, actividades,
Valores)?
b) ¿Cómo describe la visión de los jóvenes sobre la democracia, La violencia
política y la Revolución?
c) ¿Qué cuestiones señala como importantes Emilce Moler sobre su detención?
Video: Entrevista a Emilce Moler.
Disponible en: https://youtu.be/GDDMI-n-z4I
Actividad 8. Documentos para descargar
Tema: Terrorismo de Estado, disciplinamiento social y represión
Actividad 9.
A partir del texto de Luis Alberto Romero resuelve las siguientes consignas:
1.Describe los cuatro momentos o etapas de la acción terrorista de estado.
2.Según el autor ¿Quiénes fueron los desaparecidos?
3. ¿Cómo se refleja la cultura del miedo en la sociedad argentina durante el
período de la dictadura?
Análisis del video: entrevista a
Roberto Pitaluga:
4. ¿Cuál era el objetivo del terrorismo de Estado y qué consecuencias provocó
en la sociedad que, según el historiador todavía perviven?
5. Dispositivo concentracionario: Características generales
6. ¿Menciona cada una de las diferencias que establece el historiador entre la
última dictadura y las anteriores?
Video: “entrevista a Roberto
Pitaluga”. Disponible en: https://youtu.be/KtHxsUQNoyA