Golpes de Estado en Argentina Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo
período marcado fundamentalmente por 6 golpes de Estado (1930, 1943, 1955,
1962, 1966 y 1976) con pequeños períodos de democracias débiles. Esos golpes
fueron producidos por las Fuerzas Armadas, en muchos casos, con apoyo de
civiles. Impusieron gobiernos de facto que interrumpieron la vida
constitucional del país, con el objetivo de "poner orden". 1) 1930 (- 1943) 2) 1943 (-1946) Democracia: 3) 1955 (-1958) Democracia: 4) 1962 (-1963) Democracia 5) 1966 (-1973) Democracia: |
|
Algunos conceptos claves
¿Qué es el terrorismo de Estado?
Uso sistemático, por parte del gobierno de un
Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso
de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración
activa a la población. Por su naturaleza es difícil de identificar, y los
conceptos varían en función del carácter de las épocas históricas, zonas
geográficas y características culturales. Los regímenes despóticos del pasado
utilizaban con frecuencia prácticas de este tipo, que las democracias modernas
condenarían sin necesidad de realizar una crítica contemporánea rigurosa. Las
formas más desarrolladas de terrorismo de Estado, para las que el término fue
inventado, han sido los sistemas empleados en el siglo XX bajo el fascismo y el
comunismo. Asimismo, la práctica de terror desde el poder se extendió en el
siglo XX bajo regímenes militares o militarizados en el seno de democracias
formales.
Estos regímenes totalitarios se caracterizaban
por un monopolio de los medios de comunicación, la imposición de una ideología
monolítica, la exigencia no sólo de obediencia sino de participación activa en
las medidas policiales del Estado, y un aparato de policía secreta y de campos
de concentración para disciplinar e incluso exterminar a los adversarios y
disidentes. Los líderes potenciales de la oposición eran aislados,
encarcelados, exiliados o asesinados. A menudo, los tentáculos del aparato del
Estado se extendían hasta el extranjero y atacaban a enemigos que pertenecían a
la población en el exilio, como fue el caso del asesinato de Liev Trotski en
México a manos de agentes estalinistas. Los componentes de muchas
organizaciones nacionales de seguridad e información han utilizado métodos
ilegales para hacer frente a los adversarios, tanto dentro como fuera del país.
Lo que diferencia estos episodios de un sistema donde se aplica el terrorismo
de Estado es la importancia de la operación y el total respaldo de la clase
dirigente. En efecto, el aparato de terror, el Estado y el partido en el gobierno
suelen estar relacionados de un modo indisociable. El sistema acaba destrozando
a menudo a los elementos de su propia cúpula, como sucedió con el líder nazi
Ernst Röhm, jefe de la Sección de Asalto (SA), y el jefe de la policía secreta
soviética Lavrenti Beria, ambos ejecutados por las mismas organizaciones que
ellos crearon o dirigieron.
En otro plano, algunos regímenes han recurrido
a medios extralegales para eliminar a elementos específicos de la población, en
especial en lo que a proscritos y presuntos delincuentes se refiere.
("Terrorismo de Estado" Enciclopedia
Microsoft® Encarta® en línea 2002 http://encarta.msn.es © 1997-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.)
¿Qué es una dictadura?
Gobierno que se ejerce fuera de las leyes
constitutivas de un país.
(Diccionario Ideológico de la lengua española,
Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.-
Barcelona, 1985).
Régimen político en que gobierna un dictador.
(Diccionario Ideológico de la lengua española,
Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.-
Barcelona, 1985).
1.Gobierno que prescinde del ordenamiento
jurídico para ejercer la autoridad sin limitaciones en un país y cuyo poder se
concentra en una sola persona: la dictadura franquista.
4.Fuerza dominante, concentración de la
autoridad en un individuo, un organismo, o una institución, generalmente: la
dictadura de la banca.
(2001, Espasa Calpe)
Autocracia, autarquía, totalitarismo,
cesarismo, fascismo, absolutismo, dominio.
(Sinónimos, 2001, Espasa Calpe)
Gobierno que, invocando el interés público, se
ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país.
(Diccionario General de la Lengua Española
Vox)
I. Del lat. dictatura.
1. (sustantivo femenino). Régimen de gobierno
caracterizado por la concentración de todos los poderes en un individuo o en
una institución que no tienen ninguna limitación legislativa ni responsabilidad
ante nadie.
2. (sustantivo femenino). Tiempo que dura
dicho gobierno.
3. (figurado, -a, figuradamente, sustantivo
femenino). Concentración del poder en un individuo o institución.
(Diccionario Anaya de la Lengua)
I. (soc.) Método autocrático de gobierno,
según el cual una persona, o un grupo de personas, asume provisionalmente el
poder político de modo absoluto e irrestricto, con el objeto de responder a una
necesidad excepcional de fortalecimiento del Estado. II. Forma de gobierno por
la cual una o varias personas asumen, sin limitación y de modo absoluto las
funciones integras de la soberanía, concentrando en sí el ejercicio del poder
público. Esta forma política, aparte de sus vicisitudes históricas,
especialmente en Roma, constituye en la actualidad un sistema despótico por el
cual la arbitrariedad se erige en norma jurídica, sin intervención de la
voluntad de los ciudadanos, ni el contrapeso de la responsabilidad. Existieron
en el siglo pasado en países de Asia, África y América Latina, dictaduras
militares que utilizaron al anticomunismo como pretexto para implantar
regímenes oligárquicos, reprimir al movimiento social y destruir por medio del
terror institucional a las organizaciones democráticas. La mayoría de estas
dictaduras fue borrada por el auge democrático posterior. Es la antítesis del
sistema constitucional y de garantías, propio de los modernos Estados de
derecho o democráticos.
(Dicciobibliografia.com.)
Dictadura, sistema de gobierno cuya primera
definición fue dada por el filósofo griego Aristóteles, que la calificó como
una de las formas puras de gobierno, junto con la monarquía y la aristocracia,
en oposición a la impura demagogia. En Roma, se consideraba una magistratura
suprema, decidida por los cónsules de acuerdo con el Senado, que, en tiempos de
peligro para la República, permitía al dictador que la ostentara gobernar como
soberano.
En la actualidad, la dictadura es una
modalidad de gobierno que, invocando un pretendido interés público,
identificado en la realidad con intereses de grupo, prescinde, para
conseguirlo, de la voluntad de los gobernados. Es un poder ejercido por una
persona o grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a
fiscalización ni control democrático alguno. La dictadura excluye u obvia,
cuando no la elimina, una división de los poderes del Estado —legislativo,
ejecutivo y judicial —, implicando la restricción o supresión de las libertades
de expresión, reunión y asociación. Por regla general, viene impuesta mediante
golpes de Estado militares respaldados a su vez por sectores civiles que
profesan una ideología concreta, con aspiraciones hegemónicas y programas
autoritarios, en particular en situaciones de crisis económicas o políticas.
En la teoría marxista-leninista se habla de
dictadura del proletariado para referirse a la forma de gobierno que la clase
trabajadora implantaría una vez derrocado el sistema capitalista como fase
previa al advenimiento de la sociedad comunista, para consolidar y desarrollar
el proceso revolucionario socialista.
("Dictadura" Enciclopedia Microsoft®
Encarta® en línea 2002 http://encarta.msn.es © 1997-2002 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.)
Concepto inicial. Se trata de una forma de
dominación política de significado un poco ambiguo, pero que, tanto en la
Ciencia política como en el lenguaje vulgar, aparece siempre en relación
dialéctica con la república o democracia. Es una negación de ésta, mas con la
particularidad decisiva de que no llega a afirmar o estructurar ninguna otra
forma de gobierno que la sustituya. En cuanto negación de la democracia: a) Es
contraria al principio de división de poderes, concentrándolos todos en un solo
órgano. b) Es contraria al principio liberal de máximo respeto a los derechos
individuales. Dictadura es tanto como despotismo o tiranía, en el sentido
formal de la expresión (o sea, sin prejuzgarse su último valor para la
convivencia ciudadana).
(CanalSocial. Enciclopedia. Política. -
http://www.canalsocial.net/enciclopedia/enciclopedia.asp - A. Perpiná
Rodríguez. Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991)
La dictadura militar en Argentina
Entrevista a Roberto Pitaluga. El terrorismo de Estado.Represión. Poder concentracionario
24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983
El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos
esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén.
José Martínez de Hoz fue designado ministro de
Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener
la especulación y estimular las inversiones extranjeras.
Algunas acciones del nuevo gobierno:
Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
Prohíbe las huelgas.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye
Interviene
Interviene
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
Clausura locales nocturnos.
Ordena el corte de pelo para los hombres.
Quema miles de libros y revistas considerados
peligrosos.
Censura los medios de comunicación.
Se apodera de numerosos organismos.
Comunicado N° 19, 24/03/76
Se comunica a la población que
El término "subversión" englobaba a
las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976-
pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de
protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes,
profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo
"errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. (Historia
Visual de
La "desaparición" fue la fórmula más
siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era
secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de
tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna
garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas
fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los
métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los
"desaparecidos" al Río de
Distribución de desaparecidos según profesión
u ocupación
Obreros.........................................................................................
30,0%
Estudiantes...................................................................................
21,0%
Empleados....................................................................................
17,8%
Profesionales.................................................................................
10,7%
Docentes.......................................................................................
5,7%
Conscriptos y personal subalterno
de las Fuerzas de Seguridad...........................................................
2,5%
Amas de
casa...............................................................................
3,8%
Autónomos y
varios........................................................................
5,0%
Periodistas....................................................................................
1,6%
Actores y
artistas...........................................................................
1,3%
Religiosos.....................................................................................
0,3%
(Informe de
Todos estaban incluidos en la categoría de
"enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la
desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros
clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a
interrogatorios basados en tormentos físicos.
Los desaparecidos
Hubo miles de desaparecidos:
Durante la dictadura, los militares
consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por
eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos
pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del
vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó
quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos
antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados
subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)
Las cuestiones limítrofes entre
Caraballo Liliana(comp).La dictadura. Testimonios y documentos 1976-1983.Eudeba.2011
REPRESION ESTATAL Y PARAESTATAL EN LATINOAMERICA
Sobre conceptos, memorias e identidades
Frases
¿Sabe usted dónde está su hijo en este
momento?
(Mensaje publicitario oficial, 1976/77)
Primero mataremos a todos los subversivos,
luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes,
enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a
los tímidos.
(General Ibérico Saint Jean. Gobernador de la
Provincia de Buenos Aires. Mayo de 1977)
Los argentinos somos derechos y humanos.
(Leyenda popularizada en una calcomanía
durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, que vino
en 1979 a constatar la represión ilegal)
No, no se podía fusilar. Pongamos un número,
pongamos cinco mil. La sociedad argentina no se hubiera bancado los
fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en
Rosario, y así hasta cinco mil. No había otra manera. Todos estuvimos de
acuerdo en esto. Y el que no estuvo de acuerdo se fue. ¿Dar a conocer dónde
están los restos? ¿Pero, qué es lo que podemos señalar? ¿En el mar, el Río de
la Plata, el riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero
luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no
se pueden responder: quién mató, dónde, cómo.
(Declaración de Videla del libro "El
dictador", de María Seoane y Vicente Muleiro)
Señores jueces, quiero utilizar una frase que
pertenece ya a todo el pueblo argentino: Nunca más.
(El fiscal Julio César Strassera en el cierre
de su alegato de una semana, el 18 de septiembre de 1985)
La plaza es el lugar donde se produce el
verdadero y único milagro de la resurrección (...) los primeros pasos tienen
mucha profundidad y cuando me pongo el pañuelo en la casa de las madres, antes
de salir para la plaza, y me lo aprieto fuerte en la barbilla, es un abrazo, el
abrazo de los treinta mil. La plaza es la lucha, la esperanza, los sueños, las
ilusiones y la sangre de los tantos.
(Hebe de Bonafini, Presidenta de las Madres de
Plaza de Mayo en Diario Página 12, 26 de junio de 1996).
Garage Olimpo
Director: Marco Bechis.
Género: Drama.
Tema: Narra cómo los torturadores han sido
capaces de instalar la cárcel en el alma del secuestrado.
Argumento: Durante la última dictadura
militar, una detenida-desaparecida tiene una relación de amor-odio con su
victimario y torturador.
Comentario: La película se mueve todo el
tiempo entre límites muy precisos, sin golpes bajos, sin mostrar la picana
sobre la carne, en todo caso, el golpe bajo es la propia historia, en un
escenario que la ciudad se traga.
La noche de los lápices
Director: Héctor Olivera.
Género: Drama.
Tema: El film relata sucesos reales desde la
voz y presencia de su único sobreviviente.
Argumento: En septiembre de 1976, durante los
primeros meses del gobierno militar en la Argentina, siete adolescentes de la
ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus
protestas por el aumento del boleto estudiantil.
Comentario: Basado en un hecho real, este
drama es uno de los films más emblemáticos del cine testimonial argentino sobre
los crímenes de la sangrienta dictadura que gobernó el país hasta 1983.
La República perdida II
Director: Miguel Pérez.
Género: Documental.
Tema: Segunda parte de "La República perdida"
que, en este caso, revisa el período de la dictadura militar en la Argentina de
1976.
Comentario: Aunque no obtuvo el notable éxito
de público de la primera parte, ésta también logró reunir muchos espectadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario