El plan económico de la dictadura





"No se trataba de encontrar la fórmula del crecimiento,pues se juzgaba que a menudo allí anidaba el desorden,sino del orden y de la seguridad.Invirtiendo lo que hasta entonces,de Perón a Perón, habían sido los objetivos de las distintas fórmulas políticas,se buscó solucionar los problemas que la economía ponía a la estabilidad política,si era necesario a costa del propio crecimiento económico".Romero Luis Alberto. Breve historia contemporánea de la Argentina.La economía imaginaria:la gran transformación. Pág,212.Edit.FCE. 2001


La Argentina de Tato desde 1960 Hasta 1990



¿Qué es lo real y que es lo imaginario en la economía argentina?


La plata dulce según Pinti





El plan económico de la dictadura





EL PROYECTO ECONÓMICO- SOCIAL DE LA DICTADURA

El gobierno militar y sus aliados consideraban que la inestabilidad política y el origen de los conflictos sociales en la Argentina se debían al intervencionismo estatal producido por el proceso de sustitución de importaciones, realizado desde la década del 30 en adelante, y al consiguiente protagonismo y fortalecimiento del movimiento obrero organizado.
El intervencionismo del Estado, la fuerte sindicalización y una política de equidad distributiva debían ser reemplazados por el "mercado" y la libre competencia.
El ministro de economía Martínez de Hoz pretendía un cambio de mentalidad. El objetivo era disciplinar a la sociedad, a la clase trabajadora en particular, ya que ésta organizada representaba un peligro para el gobierno.
Se suprimió las condiciones económicas que convertían a la clase trabajadora en un actor social clave, se volcó todo el peso de la represión política sobre ella, fundamentalmente sobre sus dirigentes y organizaciones sindicales; se desarticuló y liquidó a las pequeñas y medianas industrias, en favor de los sectores exportadores agropecuarios e industriales nucleados en torno a los grandes grupos económicos.
Se eliminó la protección a la industria local, lo que afectó a la producción nacional frente a la competencia con los productos importados; y se creó un mercado de capitales a través de la reforma financiera de 1977 que liberó la tasa de intereses y dio impulso a la especulación.





La desindustrialización argentina



La reforma financiera de 1977 planteó la apertura al capital extranjero que fue reemplazando a la industria nacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario