La lucha por los derechos de la mujer


“Ahora puedo decir convencida

que he decidido unirme

al aquelarre de brujas que vuelan sin escoba,

a las que molestan,

a las que saben más de la cuenta,

a las que se cuestionan la sociedad

conforme está construida.

Hemos sido atacadas y perseguidas

durante toda la historia;

pero cuidado,

porque estamos aprendiendo

a controlar

el fuego de la hoguera”.

Somos las nietas de las brujas que no pudiste quemar Ame Soler


Historia de las mujeres. Georges Duby & Michelle Perrot  

Links para ver, escuchar y descargar 










Celia Amorós - Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad

Feminismo ilustrado

El rol de las mujeres a lo largo de la historia (Audio)



Trabajo de investigación

“Ser mujer ayer y hoy”. Las generaciones se unen en el testimonio.

 

Las alumnas Fiorella, Milagros y Aixa, investigaron sobre la lucha de las mujeres a lo largo de historia, las olas del feminismo y visión de las distintas generaciones de mujeres. Este trabajo fue presentado en el Tercer Congreso de Historia Oral para estudiantes de escuelas secundarias.

 

 

 

 Este trabajo se enfoca en el análisis de la lucha de la mujer en el mundo y específicamente en la Argentina, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad para entender las motivaciones que impulsaron a varias generaciones de mujeres a tomar conciencia de sus derechos y llevar adelante una lucha política y social que tiene objetivos tan diversos que van desde el rechazo a toda forma de discriminación y violencia contra la mujer hasta la idea de empezar a cambiar construcciones sociales ancestrales que han tenido como objetivo la dominación machista y el sometimiento de la mujer a la voluntad de los hombres.

  El movimiento feminista es social y político. Se inicia a finales del siglo XVIII y supone la toma de conciencia de las mujeres de la opresión, dominación y explotación por parte del patriarcado. Situación que las impulsa a la acción para la liberación y la igualdad con todas las transformaciones de la sociedad que ello requiera. Este movimiento se puede diferenciar en 4 olas, desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad y en este sentido nuestro trabajo de investigación recoge testimonios de mujeres que identificamos con la tercera y cuarta ola del feminismo para poder interpretar que diferencias y/o similitudes se producen en la lucha de mujeres de distintas generaciones. Creemos que el contexto histórico influye en  las concepciones culturales de una época y que más allá de la lucha feminista, las estructuras sociales comienzan a ser cuestionadas: desde diferentes costumbres machistas impuestas desde la infancia hasta nuestro vocabulario  e incluso  la visión que tenemos sobre el género y la sexualidad .Nos preguntamos qué cosas cambiaron  para estas mujeres, cómo continúa esa lucha y cómo se transmite, cual es la apropiación que la mujer hace hoy del espacio público y privado y cómo sobrevive el día a día con situaciones de violencia y acoso. Para ello vamos a entrevistar a mujeres que, desde diferentes lugares (militantes, estudiantes, docentes, especialistas en violencia de género) puedan contarnos sus vivencias y opiniones sobre lo que significa ser mujer ayer y hoy.

  Este trabajo utiliza como metodología la historia oral de vida para obtener testimonios de distintas mujeres que nos puedan contar sus opiniones personales y vivencias. La historia oral nos ayuda a poder entender y acercarnos más a una realidad que tal vez no se pueda apreciar con tanta claridad en las fuentes escritas en una sociedad que continúa siendo machista y que aparta a la mujer de su rol protagónico en la historia. De todas maneras, nuestra investigación está basada en diferentes fuentes que nos permite contrastar la información: desde los testimonios orales que pudimos construir hasta fuentes audiovisuales y escritas de diferentes autores.

Palabras clave: feminismo, generaciones, patriarcado, violencia, género, identidad,  mujeres, lucha, sororidad, militancia, sociedad, cambio.










Fuente: Di Bernardi Guillermo (comp.).Derechos humanos y ciudadanía. Santillana. Perspectivas. 2007.Pág 77,116

La primera ley electoral argentina fue sancionada en 1821.Esta ley establecía el sufragio universal masculino y voluntario para todos los hombres libres de la provincia y limitaba exclusivamente la posibilidad de ser electo para cualquier cargo a los propietarios.El voto era masculino y cantado.En 1912 se sancionó la ley Saénz Peña que estableció el voto universal,secreto y obligatorio aunque muchos quedaron excluidos.El 23 de septiembre de 1947 Perón firmó el decreto presidencial que le otorgó a las mujeres de todo el país el derecho al voto. Esto fue posible por la lucha incesante de muchas mujeres y por la fuerza personal de Evita que, sin embargo, poco pudo disfrutar de este evento histórico.





Debate parlamentario sobre el sufragio femenino en 1947




 

Sufragistas. Pioneras de las luchas feministas - Canal Encuentro




DONDE VAMOS - Movimiento Feminista en Argentina 2018



  

Para más información sigue el link

http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-derecho-al-voto-de-las-mujeres/

La violencia de género:

Violencia de género: Se basa en la discriminación contra la mujer y en la impunidad de esa discriminación. Es un problema de derechos humanos y por lo tanto es un problema de Estado.

Año 2008 (165 asesinatos)

Año 2010 (215 asesinatos)

Año 2012 (255 asesinatos)


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un tercio de las mujeres del mundo padecen algún tipo de violencia. Lo que quiere decir que “la violencia contra las mujeres es un problema de salud mundial

Legislación

Desde el 2009, Argentina tiene la Ley n° 26.485: “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales” que fue reglamentada en el año 2010 pero aún no fue implementado el Plan Nacional para hacerla cumplir.

Más allá de que la ley regule, pero en realidad el destino de la mujer denunciante depende del fiscal al que le toque la denuncia, se trata de diferente manera acorde con el criterio de cada uno. Por eso hay mujeres que denuncian y luego son doblemente golpeadas, porque quedan desamparadas cuando vuelven a sus casas.

La crítica hacia la ley es que plantea más prevención que sanción

Fuente: http://opinionsur.org.ar/joven/?p=3765

 

Ley Micaela - Capacitación en género y violencia contra las mujeres

La ley Micaela obliga a todas las personas que trabajan en los 3 poderes del Estado Nacional a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres. Ley 27.499

¿Por qué esta ley se llama Micaela?

La ley se llama Micaela por Micaela García, una joven de 21 años que fue asesinada en Gualeguay (Entre Ríos) por un hombre que tenía antecedentes penales por violación.


https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/ley-micaela-capacitacion-en-genero-y-violencia-contra-las-mujeres

 

Violencia de género

Sin tregua para la violencia de género

Un informe del Observatorio de Femicidios registró 255 mujeres muertas. La cifra es 10 por ciento menor a 2011, pero en lo que va de 2013 el promedio de casos aumentó.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-214568-2013-02-25.html

Matan a una mujer cada 35 horas por violencia de género

La ONG Casa del Encuentro reveló que hubo 1236 femicidios desde 2008

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1558325-matan-a-una-mujer-cada-35-horas-por-violencia-de-genero

Hay casi una muerte por día por violencia de género

Según el Observatorio de Femicidios, el año pasado murieron 282 mujeres, que dejaron huérfanos a 346 chicos; se incrementa el maltrato en la etapa del noviazgo

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1499591-hay-casi-una-muerte-por-dia-por-violencia-de-genero

La violencia de género en Argentina

El informe presentado en febrero de este año por el Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro golpea de frente la mirada del espectador con su primera página: “Cada 35 horas una mujer es asesinada por violencia sexista en nuestro país”.

Según el mismo informe, en el 2012 se registraron 255 femicidios y 34 de esas mujeres asesinadas habían hecho la denuncia previamente. El 70% de los victimarios eran parejas o ex parejas de ellas en el momento en que las mataron, por lo que se afirma que el lugar más inseguro para una mujer es su propia vivienda, aseguran que “los femicidas están en el círculo afectivo o familiar de la víctima”. Muchísimas mujeres tienen miedo de realizar denuncias contra sus maridos, porque luego deben volver a la casa que comparten con ellos y así aguantan los golpes por años.

Esta “epidemia”, también genera víctimas colaterales, entre el 2011 y 2012, se registraron 703 hijos e hijas que quedaron sin madre y de ellos 460 son menores de edad.

Fuente: http://opinionsur.org.ar/joven/?p=3765







Películas

En el tiempo de las Mariposas (2001)














No hay comentarios:

Publicar un comentario